![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales Departamento: Ciencias Económicas Área: Economia y Gestion Publica |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
IV - Fundamentación
La asignatura que se imparte está presente en todos los Planes de Estudios de las Facultades en Ciencias Económicas o afines. Su ubicación en los Planes de Estudio de nuestra Facultad responde a la necesidad de suministrar herramientas y modelos de uso por la profesión luego de la graduación. Es contribuyente a formar a los estudiantes en temas ligados al contexto en que se desenvuelve la empresa. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
IV - Fundamentación
La asignatura que se imparte está presente en todos los Planes de Estudios de las Facultades en Ciencias Económicas o afines. Su ubicación en los Planes de Estudio de nuestra Facultad responde a la necesidad de suministrar herramientas y modelos de uso por la profesión luego de la graduación. Es contribuyente a formar a los estudiantes en temas ligados al contexto en que se desenvuelve la empresa. |
VI - Contenidos |
---|
VI - Contenidos
PRIMERA PARTE: Introducción. UNIDAD 1: La ciencia de la macroeconomía. 1.1 ¿Por qué estudiar macroeconomía? 1.2 ¿Cómo piensan los economistas? UNIDAD 2: Los datos de la macroeconomía. 2.1 Medición del valor de la actividad económica: El Producto Bruto Nacional. 2.2 Medición del costo de vida: El Indice de Precios al Consumidor. 2.3 Medición del desempleo: La Tasa de Desempleo 2.4 De las estadísticas económicas a los modelos económicos SEGUNDA PARTE: La economía en el largo plazo. UNIDAD 3: Ingreso Nacional: producción, distribución y asignación. 3.1 La producción de bienes y servicios. 3.2 Distribución del ingreso nacional entre los factores de la producción. 3.3 Demanda de bienes y servicios. 3.4 El equilibrio y la tasa de interés. UNIDAD 4: Crecimiento económico. 4.1 La acumulación del capital. 4.2 Nivel de capital “Regla de Oro”. 4.3 Crecimiento demográfico. 4.4 Progreso tecnológico. 4.5 Ahorro, crecimiento y política económica. 4.6 Más allá del Modelo de Solow. UNIDAD 5: Desempleo. 5.1 Pérdida de empleo, nuevo empleo y la tasa natural de desempleo. 5.2 Búsqueda de empleo y desempleo friccional. 5.3 Rigidez del salario real y desempleo “en espera”. 5.4 Otras consideraciones sobre el desempleo. UNIDAD 6: Inflación. 6.1 ¿Qué es el dinero? 6.2 La Teoría Cuantitativa del Dinero. 6.3 Señoreaje: los ingresos derivados de la emisión de moneda. 6.4 Creación secundaria del dinero6.5 La inflación y las tasas de interés. 6.6 La tasa de interés nominal y la demanda de dinero. 6.7 Costos sociales de la inflación. 6.8 La dicotomía clásica. UNIDAD 7: La economía abierta. 7.1 La contabilidad del ingreso nacional en una economía abierta. 7.2 Los flujos internacionales de capitales y bienes. 7.3 Tipos de cambio. 7.4 Una economía abierta grande TERCERA PARTE: La Economía en el corto plazo. UNIDAD 8: Introducción a las fluctuaciones económicas. 8.1 En qué difieren el corto y el largo plazo. 8.2 Demanda agregada. 8.3 Oferta agregada. 8.4 Política de estabilización. UNIDAD 9: Demanda agregada I. 9.1 El mercado de bienes y la curva IS. 9.2 El mercado monetario y la curva LM. 9.3 El equilibrio en el corto plazo. UNIDAD 10: Demanda agregada II. 10.1 Explicación de las fluctuaciones a partir del modelo IS-LM. 10.2 El modelo IS-LM cono teoría de la demanda agregada. 10.3 La Gran Depresión. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se realizarán trabajos prácticos relacionados con la totalidad de las Unidades correspondientes al presente Programa mediante la resolución de guías de ejercicios y análisis de la coyuntura económica a través de la lectura de recortes periodísticos o de revistas especializadas e investigación en Internet. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
VIII - Regimen de Aprobación
Régimen de regularización: Para regularizar la asignatura se deberán aprobar 2 (dos) exámenes parciales con sus respectivos recuperatorios y el 60% de los test de lectura de la totalidad de las clases prácticas. Además existirá un examen recuperatorio adicional para los alumnos que trabajan según la ordenanza respectiva. Régimen de Aprobación: a) Alumnos regulares: Deberán rendir un examen oral o escrito sobre la totalidad de los puntos del Contenido del presente programa. b) Alumnos libres: Deberán rendir un exámen escrito basado en los trabajos prácticos que se llevaron a cabo durante el desarrollo del curso. Una vez aprobada esta instancia deberán rendir un exámen con las mismas características que los alumnos regulares. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] IX - Bibliografía Básica
[2] [1] [1] Mankiw, N. Gregory. “Macroeconomía” Tercera edición. 1999. Antoni Bosh Editor [3] [2] [2] Perez Henri Daniel-Blanchard Olivier Ed: Prentice Hall-1era ED Mayo 2001 \\\"Macroeconomía\\\" [4] [3] [3] Análisis y Debate sobre lecturas de hechos económicos actuales en Diarios y Revistas [5] [4] [4] Notas de clase. [6] X - Bibliografia Complementaria [7] [1] [1] Dornbusch, R.; Fischer, S. y Startz.Macroeconomia.McGrawHill 1999. [8] [2] [2] Sachs J y F. Larrain. “Macroeconomía en la Economía Global”. Prentice Hall Hispanoamericana. 1999 |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] XI - Resumen de Objetivos
[2] Los objetivos del presente curso son que el alumno aprenda a utilizar las principales herramientas que informan del contexto [3] macroeconómico. logrando diferenciar los diversos modelos que son utilizados para explicar el comportamiento [4] macroeconómico del país. Otro de los objetivos consistirá en que el alumno deberá comprender los principales temas de la [5] macroeconomía: inflación, desempleo, crecimiento económico, ciclos económicos y la economía internacional |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
XI - Resumen de Objetivos
Los objetivos del presente curso son que el alumno aprenda a utilizar las principales herramientas que informan del contexto macroeconómico. logrando diferenciar los diversos modelos que son utilizados para explicar el comportamiento macroeconómico del país. Otro de los objetivos consistirá en que el alumno deberá comprender los principales temas de la macroeconomía: inflación, desempleo, crecimiento económico, ciclos económicos y la economía internacional |
XII - Resumen del Programa |
---|
XII - Resumen del Programa
PRIMERA PARTE: Introducción. UNIDAD 1: La ciencia de la macroeconomía. UNIDAD 2: Los datos de la macroeconomía. SEGUNDA PARTE: La economía en el largo plazo. UNIDAD 3: Ingreso Nacional: producción, distribución y asignación. UNIDAD 4: Crecimiento económico. UNIDAD 5: Desempleo. UNIDAD 6: Inflación. UNIDAD 7: La economía abierta. TERCERA PARTE: La economía en el corto plazo. UNIDAD 8: Introducción a las fluctuaciones económicas. UNIDAD 9: Demanda agregada I. UNIDAD 10: Demanda agregada II. |
XIII - Imprevistos |
---|
XIII - Imprevistos
ELEVACIÓN y APROBACIÓN DE ESTE PROGRAMA Profesor Responsable Firma: Aclaración: Fecha: |
XIV - Otros |
---|
|