![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales Departamento: Ciencias Económicas Área: Economia y Gestion Publica |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Desde estos contenidos se pretende mostrar a los alumnos que la Administración Pública es un campo fértil para el desarrollo profesional del Licenciado en Administración, y además concientizar sobre la necesidad del sector público de contar con gerentes capacitados en la problemática estatal, para superar los problemas acuciantes de la sociedad. Todo ello en un contexto de reciente reforma del Estado, que significó modificar la relación históricamente construida entre Estado y Sociedad, produciendo profundos cambios socio-económicos. Estas transformaciones han producido una sociedad en crisis, que reconoce orígenes políticos, económico-financieros y sociales, que han conducido, por medio de planes de ajuste, a la desarticulación entre las políticas económicas y las políticas sociales, siendo la clave el alto contenido de exclusión social que implicó la implementación de las reformas económicas. Esta situación, sumada a la necesidad de profundizar los procesos de democratización ya iniciados, requiere mejorar las capacidades a las organizaciones públicas y contar con gerentes públicos que conozcan la problemática específica del sector, lo que implica avanzar en las llamadas reformas de segunda generación, para dotar a las organizaciones públicas de capacidades de gestión que posibiliten alcanzar los objetivos de políticas públicas con un uso racional de los recursos y con compromiso ético con la sociedad.
|
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Lograr que el alumno incorpore elementos teórico-prácticos que le permitan:
Comprender la dinámica de la relación Estado-Sociedad y la relación de ésta con la Administración Pública y los procesos de políticas públicas. Conocer las principales corrientes teóricas de estudios y análisis de la Administración Pública. Visualizar la Burocracia Estatal como un ámbito específico de ejercicio profesional. Conocer las nuevas tendencias en materia de gerencia pública y su vinculación con los procesos de democratización. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD 1: ESTADO Y SOCIEDAD
Relación Estado-Sociedad. Teorías del Estado. Estados Precapitalistas. Estado Capitalista. El campo burocrático como concentrador de capitales. Estado Benefactor y Estado Keynesiano. Estados Latinoamericanos. UNIDAD 2: POLÍTICAS PÚBLICAS Políticas públicas. Concepto. Ciclo de Políticas Públicas: Formulación: El proceso político. Actores. Implementación: La dimensión intraburocratica. Interdependencias, regímenes políticos y políticas públicas. Evaluación de las políticas públicas. Concepto. Evaluación, control y resultados. UNIDAD 3: LA TEORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA El enfoque ortodoxo, autores más representativos. La corriente heterodoxa, autores más representativos. El redescubrimiento de la política. Las principales teorías de las décadas del ´80 y el ´90. UNIDAD 4: BUROCRACIA ESTATAL Escuelas y paradigmas alternativos. Enfoques histórico- estructurales. Corrientes administrativo-organizacionales. Burocracia y contexto. Especificidad Sustantiva. Productividad y poder de la burocracia. Roles. UNIDAD 5: REFORMA DEL ESTADO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Crisis del Estado. Reformas: Privatización. Desregulación. Descentralización. Estado emergente. El caso argentino. Reformas de Segunda Generación: el cambio cultural. UNIDAD 6: LA NUEVA GESTIÓN PUBLICA Las nuevas Estrategias de gestión. El Paradigma Posburocrático. La Nueva Gerencia Pública para América Latina. Posibilidades de implementación |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
La modalidad que se adoptará para el aprendizaje de los conceptos teóricos será una combinación de clases teórico-prácticas, con trabajos grupales, aplicando técnicas participativas e individuales. Se desarrollarán trabajos prácticos aúlicos, para la aplicación de los lineamientos teóricos.
UNIDAD 1: ESTADO Y SOCIEDAD Análisis de indicadores de América Latina Relación entre Sistema Capitalista, Gobernabilidad, Desarrollo y Equidad. UNIDAD 2: POLÍTICAS PÚBLICAS Identificación y clasificación de políticas públicas a través de medios gráficos de comunicación. Análisis de la relación entre regímenes políticos y tipos de interdependencias. UNIDAD 3: LA TEORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA Realización de cuadros sintéticos de cada etapa de la evolución histórica, de acuerdo a los siguientes ítems: periodos comprendido, principales exponentes, principales ideas, coyuntura histórica y principales supuestos. UNIDAD 4: BUROCRACIA ESTATAL Análisis de la realidad provincial y municipal. Identificación y análisis de los roles de la burocracia en los medios gráficos. UNIDAD 5: REFORMA DEL ESTADO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Relación entre las reformas pendientes y las reformas actuales en el Estado nacional. UNIDAD 6: LA NUEVA GESTIÓN PUBLICA Analisis de la realidad burocrática en distintos niveles de Estado y la aplicación de conceptos de la nueva gestión pública. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Para obtener la regularidad los alumnos deberán:
Asistir al 80% de las clases teórico prácticas Aprobar el 100% de los trabajos prácticos aulicos Aprobar los dos exámenes parciales o sus respectivos recuperatorios, en caso de alumnos que trabajen se atenderá la reglamentación vigente. Régimen de Alumnos Libres: Para rendir esta asignatura los alumnos en estas condiciones deberán realizar un examen escrito y luego el oral. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] [1 ] AGUILAR VILLANUEVA, Luis F. (Comp.).(1996). La hechura de las Políticas. Miguel A. Porrúa Grupo Editorial. México..
[2] [2] AGUILAR VILLANUEVA, Luis F. (Comp.) (2007). Los Problemas Públicos y Agenda de Gobierno. Miguel A. Porrúa Grupo Editorial. México. [3] [3] ANDERSON, Perry. El Estado Absolutista de Occidente. Notas de la materia. [4] [4]BARCELAY, Michael. (1998) Atravesando la Burocracia. Fondo de Cultura Económica. México.. CLAD. La Nueva Gerencia Pública. Documento. [5] [5] BOURDIEU, Pierre.(Nº 8 Abril 1996) Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático. Revista Sociedad. [6] [6] CAPLAN DE COHEN, Norma.( Marzo 1999). La descentralización de servicios y decisiones: una opción hacia una mejor gestión de gobierno. Cuadernos IFAM. [7] [7] CAVAROZZI, Marcelo. (1996). El capitalismo político tardío y su crisis en América Latina Homo sapiens ediciones. [8] [8]CLAD. (1998) Una nueva gestión pública para América Latina. [9] [9] EVANS, Peter. El Estado como Problema y como solución. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales. Nº 140 [10] [10] HARMON, Michael M. y MAYER, Richard T.(1999). Teoría de la Organización para la Administración Publica. Fondo de Cultura Económica. México. [11] [11] HINTZE, Jorge. (1999). Control y evaluación por resultados. Documentos TOP sobre gestión pública. [12] [12] ISUANI, Ernesto y Otros. (1991)El Estado Benefactor. Un paradigma en Crisis. Edic.Miño Dávila/CIEPP.. [13] [13] LYNN, Naomi B. y WIDAVSKY, Aaron (Comp.) (1999) . Fondo de Cultura Económica. México [14] [14] NAVARRO YAÑEZ, Clemente J. El sesgo participativo. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía. Córdoba. España. [15] [15] O’DONNELL, Guillermo. (1985) Apuntes para una Teoría del Estado. En Teoría de la Burocracia Estatal. Oszlak, Oscar (Comp). Edit. Paidós.. [16] [16] OSZLAK, Oscar (1985). Notas críticas para una Teoría de la Burocracia Estatal. en Teoría de la Burocracia Estatal.Oszlak, O. (Comp.) Edit. Paidós [17] [17] OSZLAK, Oscar.( 1980). Políticas Públicas y Regímenes Políticos: Reflexiones a partir de algunas experiencias Latinoamericanas. Estudios CEDES. [18] [18] OSZLAK, Oscar (1999). Quemar las naves (o cómo lograr reformas estatales irreversibles) Revista Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental. Nº 14. [19] [19] OSZLAK, Oscar. Estado y sociedad: las nuevas fronteras. en KLIKSBERG, Bernardo (Comp.) ( 1996) . El Rediseño del Estado. Una perspectiva Internacional. Fondo de Cultura Económica-INAP. México. [20] [20] OSZLAK,O. Y O´DONNELL, G. (1981) Estado y Políticas Estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Documentos CEDES.. [21] [21] PETERS, B. Guy (1999). La política de la Burocracia. Fondo de Cultura Económica. México. [22] [22] SHAFRITZ, Jay y HYDE, Albert. (1999)Clásicos de la Administración Pública. Fondo de Cultura Económica. México.. [23] [23] WEBER, Max. Economía y sociedad. Tomo I Primera Publicación 1992. Editorial Fondo de Cultura Económica. Mexico. 1974. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] [1] BARBEITO, Alberto y LO VUOLO, Rubén (1992)La Modernización Excluyente. Transformación económica y Estado de Bienestar en Argentina. UNICEF/ CIEPP/LOSADA.
[2] [2] CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES (C.F.I.) Dirección de Desarrollo Económico y Estudios Básicos. Estado y Administración. Documentos sobre la Reforma. Bs.As. Noviembre 1992. [3] [3] CROZIER, Michel Estado Modesto, Estado Moderno. Estrategia para el cambio. F.C.E. México [4] [4] SUANI, Ernesto A. y Otros. (1989). Estado Democrático y Política Social. Edit. EUDEBA . [5] [5] [5] SUBIRATS, Joan (1989). Análisis de Políticas Públicas y Eficacia de la Administración. INAP. Madrid. España.. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Lograr que el alumno incorpore elementos teórico-prácticos que le permitan:
Comprender la dinámica de la relación Estado-Sociedad y su vinculación con la Administración Pública en los procesos históricos. Conocer las principales corrientes teóricas de la Administración Pública. Visualizar la Burocracia Estatal como un ámbito específico de ejercicio profesional. Conocer las nuevas tendencias en materia de gerenciamiento público y su vinculación con los procesos de democratización. |
XII - Resumen del Programa |
---|
UNIDAD 1: ESTADO Y SOCIEDAD
UNIDAD 2: POLÍTICAS PÚBLICAS UNIDAD 3: LA TEORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA UNIDAD 4: BUROCRACIA ESTATAL UNIDAD 5: REFORMA DEL ESTADO Y ADMINISTRACION PUBLICA UNIDAD 6; LA NUEVA GESTIÓN PUBLICA |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|